Categorías
Ideas & debates Inicio Latinoamerica & el Mundo Soberanía

Milei. Plan nuclear neocolonial, IA y tecnofascismo

Apuntes para repensar la industria nuclear pública en tiempos difíciles

*Por Rodolfo Kempf

El apetito de alimentar la voracidad energética que requiere la IA, se enlaza con el plan neocolonial de Milei para la argentina, sus relaciones carnales con los gigantes digitales ahora cobran fuerza con el triunfo de Donald Trump que en el mismo día que asumió se desayunó con DeepSeek la plataforma IA de China. La guerra comercial en el corazón de la “cuarta revolución industrial” dónde la IA juega un rol central. Un tecnofascismo se avecina, pero necesita recursos naturales y energía abundante, la entrega a la orden del día para una Argentina Sociedad Anónima.

El 20 de diciembre del 2024, fue el día elegido por el Presidente Javier Milei para lanzar el plan nuclear. El acto contó con la presencia del Director General de la IAEA ((International Atomic Energy Agency)), Rafael Grossi, y el protagonismo del asesor de la jefatura de Gabinete y ahora flamante Jefe del plan nuclear, Demian Reidel, físico egresado del instituto Balseiro, quien estableció contactos directos con los multimillonarios del Silicon Valey.

Los mismos oligarcas multimillonarios más ricos del mundo que estuvieron en el centro de la inauguración del nuevo mandato de Trump -Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y el director ejecutivo de Google, Sunder Pichai- se sentaron simbólicamente con los elegidos para el gabinete de Trump. Una docena de multimillonarios serán parte de la administración Trump, mostrando una novedad en el salto de los oligarcas tecnológicos del Partido Demócrata al Partido Republicano.

Cuando Milei nos dice explícitamente que hay que “acostumbrarnos a ser un país de servicios”, nos está diciendo que de aquí en más la matriz económica apunta a conseguir los dólares para “honrar la deuda”. Los principales órganos económicos pasan a ser los puertos: por allí exportamos granos, hidrocarburos, minerales. No es sorprendente entonces que Milei ofrezca nuestra Patagonia como enclave supranacional donde se emplacen granjas de datacenter de los pulpos informáticos, asistidos con energía de base segura por vía nuclear. Visitas a Silicon Valey, reuniones con los popes tecnológicos y la designación de Alec Oxemford, creador del unicornio OLX, al frente de la embajada argentina en Estados Unidos, fueron gestos en ese sentido. Encuadran esta iniciativa en la Economía del Conocimiento y con el objetivo específico de proveer de infraestructura para entrenar a los modelos de IA avanzados, se requiere maquinaria altamente demandante de energía y la Patagonia tienen características geográficas ideales para la instalación de los centros de datos por sus grandes superficies y su clima.

Está resuelta la privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA (IMPSA) a manos de un consorcio yanqui, encabezado por ARC Energy. El aporte líquido por dicha adquisición será de unos módicos 27 millones de dólares. Secundariamente, y sin apuro, deberán negociar algunos centenares de millones de dólares en poder de acreedores de IMPSA. Lo que se dice un regalo:  IMPSA, empresa actualmente estatal, es un valioso recurso estratégico que desaparece con la privatización. Para tener una idea de los alcances de IMPSA, en 2006 adquirió a General Electric Global su división de Generadores hidroeléctricos. Además, construye turbinas, parques eólicos, grúas portuarias. Como eslabón de la actividad nuclear estaba a cargo del forjado del recipiente de presión del reactor de diseño nacional CAREM. El recipiente de presión es un gran componente estructural que NO tiene recambio en la vida útil de cualquier central nuclear, y con este regalo se lo estamos cediendo a una empresa yanqui.

Este es un gobierno que retoma las políticas de la última dictadura. Endeudamiento y fuga de capitales. Embiste contra de los Derechos Humanos; en contra la Ciencia y Tecnología y la Cultura nacionales, la Salud y Educación populares. Van por Aerolíneas, por INVAP, por ARSAT. Pero aquí nos queremos detener.

Sin embargo, está el plan nuclear. El “atractivo” o novedad del plan lanzado por Milei y Reidel es el de asociar la energía nuclear, particularmente los SMR o pequeños reactores modulares, con la Inteligencia Artificial. Por eso vamos a estudiar cuales son las tendencias mundiales en ese sentido anticipando que Argentina podría resolver en forma soberana, justamente con la vinculación entre CNEA, INVAP y ARSAT, que han desarrollado datacenter que fueron dejados de lado para poner la antena de Starlink de Elon Musk en la Casa Rosada.

El crecimiento exponencial de energía que exigen los servidores de IA pone en movimiento una confluencia con la generación de energía por vía nuclear. Al cerrar la marca y el escalado industrial del proyecto CAREM, se clausura un plan de desarrollo nuclear soberano (sostenido en la Ley 26566 del año 2009) para pasar a un plan de instalación de centrales nucleares (4 módulos del ACR 300), bajo negocios de privados estadounidenses. Un plan para una Argentina Sociedad Anónima.

¿QUÉ PROPONE EL PLAN NUCLEAR DE MILEI?

Propone privatizar el 49% de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la operadora de las tres centrales nucleares argentinas y para eso, ya hubo reuniones con Westinghouse. NASA entrega como resultado operativo unos 200 millones de pesos. Quiere también privatizar la producción de uranio. Mendoza se encaminó a ello y ya hay 9 ofertas para la operación privada de la mina de Sierra Pintada, en San Rafael.

La alianza de Eduardo Eurnekian con mineras canadienses, en cita del Financial Times piensan exportar nuestro uranio, y lo que quede, nos lo venden.

El gobierno quiere ocupar el sitio de las Atucha 1 y 2, en Lima, provincia de Buenos Aires, para un reactor de uranio enriquecido y agua común a presión. Es un engendro copiado y se llama ACR300. Con esta ocupación de un terreno licenciado por la Autoridad Regulatoria Nuclear (sólo hay dos sitios habilitados en todo el país), queda fuera de juego la construcción de la central nuclear Hualong-1, de 1200 MW, con financiación china. Peor aún, se queda sin lugar el acuerdo original de 2014 entre Nucleoeléctrica Argentina y la China National Nuclear Corporation por otra central 70% argentina, una de uranio natural y tubos de presión. Esa se muere por olvido.

Una central de ese tipo, parecidísima a Embalse, estaría mucho más alineada con la historia nuclear argentina. Por definición, una central de uranio natural como las dos Atuchas o Embalse, resulta a prueba de boicots de abastecimiento de combustible.

El uranio natural abunda, aunque no mucho, en nuestra geología. El enriquecido es un producto artificial, y aunque es una tecnología que conocemos, no la tenemos a escala industrial. Así las cosas, al primer encontronazo diplomático, los EEUU o quien sea, nos apaga una central por, y si es de 1200 MW, equivale a media provincia de Córdoba.

Créase o no, con apenas dos centrales medianas y una chica, todas de uranio natural disponible en el país, se genera el 10% del consumo eléctrico nacional, y con electricidad de alta calidad, disponible 24×7 todo el año.

Se privatiza la Planta Industrial de Elementos Combustibles para Reactores (PIECRI), cuando estos reactores son la exportación tecnológica más importante de la Argentina, y la única exportación de tecnología nuclear producida por un país del Hemisferio Sur.

Como dijimos antes, se privatiza IMPSA, llamada Pescarmona durante todo un siglo antes de que se fundiera, empresa metalúrgica de forja que rescató el Banco Nación. En el taller de IMPSA quedó arrumbado y sin terminar el recipiente de presión del prototipo de la central nuclear compacta CAREM, nuestra segunda mayor posible exportación de tecnología nacional.

El CAREM está puntuado en cuarto lugar entre 65 proyectos en el ranking multiaxial de la Nuclear Energy Agency, muchos de ellos copiados del CAREM. Pero el Dr. Germán Guido Lavalle, presidente de la CNEA, lo declaró invendible. Es un diagnóstico expedido por una funeraria, pues los médicos lo encuentran bastante robusto.

Reactor CAREM 2023. | Foto: CNEA.

Se deja fuera de juego la puesta en marcha de la Planta Industrial de Agua Pesada de Neuquén (PIAP), cerrada por Mauricio Macri en 2017, cuando estaba recién reparada y a punto de empezar a fabricar la primera carga de Atucha III a uranio natural. Dicho nuevamente, la decisión a favor del uranio enriquecido nos deja a merced de los dueños del mercado internacional, un oligopolio perfecto.

Se mantiene a ritmo muy lento el reactor RA-10 de Ezeiza, multipropósito, apto para investigación en ciencia de materiales, pero muy orientado a producción de radioisótopos médicos, industriales y silicio irradiado para microelectrónica. Es una obra que terminada costaría U$ 400 millones, pagados casi íntegramente, y con un avance mayor del 90%. Terminada y en línea, en un año, podría vender U$ 100 millones, para empezar.

Se mantienen salarios bajísimos, mientras las empresas nucleares canadienses y estadounidenses bajan a llevarse camionadas de cuadros jóvenes desde nuestros institutos y laboratorios.

En fin, éste es un plan de privatización, extranjerización, desarticulación y descalificación del sector nuclear. Una continuidad del plan iniciado por la última dictadura. Ataca no sólo las instalaciones, sino la base educativa de los y las trabajadores.

EL CAREM EN EL MARCO DE LA HISTORIA NUCLEAR ARGENTINA

Hace 50 años comenzaba a funcionar el reactor de la central nuclear Atucha I, convirtiéndose así en la primera central nuclear de América Latina que genera energía eléctrica. La central nuclear Atucha I, junto a la central nuclear Atucha II y Embalse Rio Tercero genera energía eléctrica ayudando a evitar la emisión de casi 2 millones de Toneladas de dióxido de carbono (CO2). Este aspecto característico de la energía nuclear, frente a la generación de energía térmica (hidrocarburos), es compartido en el Hemisferio Sur solo por Brasil y Sudáfrica. Un dato que muestra el club estratégico que supo edificar el área nuclear Argentina, fundada por Perón en 1950, cuando el 31 de mayo de 1950 se crea la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica).

Desde su fundación, la CNEA y el área nuclear argentina han logrado resolver los cuatro desafíos del átomo: logró dominar el ciclo de combustibles, el reprocesamiento de combustible quemado, la fabricación de agua pesada y el enriquecimiento de uranio.

Tiene tres centros de formación científico-técnica. En el Centro Atómico Bariloche donde, en combinación con el Instituto Balseiro, se forman físicos, ingenieros mecánicos y nucleares; en San Martin, sede del Instituto Sábato, avanzada en formación de ingenieros en materiales que despliegan lo fundamental de sus investigaciones y plantas pilotos en el centro Atómico Constituyentes; y en el Centro Atómico Ezeiza, sede del Instituto Dan Beninson, donde se hace formación en aplicaciones nucleares.

El 1º de septiembre 1976 se creó INVAP, a partir del programa de investigaciones aplicadas del Centro Atómico Bariloche iniciado en 1974. Este programa fue una iniciativa del físico Conrado Varotto a su regreso de la Universidad de Stanford, en Silicon Valley (California, EEUU), inspirado en la idea de usar la ciencia para generar aplicaciones en beneficio del capital monopólico. No obstante, la lucha de los y las trabajadores del área nuclear condicionó la producción también hacia fines soberanos.

En más de 70 años de historia la CNEA y el área nuclear Argentina logro operar 3 centrales nucleares de potencia De esas 455 centrales nucleares, solo tres están en el hemisferio sur, que son nuestras centrales nucleares de Atucha 1, Atucha 2 y Embalse, alcanzando la autonomía del ciclo de combustible nuclear desde la minería de uranio, hasta la metalmecánica y de los elementos combustibles. Forjando un polo de industrial metalmecánico que produce pastillas cerámicas del combustible nuclear de dióxido de uranio y las aleaciones especiales que conforman los elementos combustibles: vainas de circaloy y tubos de presión en el caso de la tecnología Canadiense CANDU, emplazada en el embalse rio Tercero de la provincia de Córdoba. Además de la generación de energía eléctrica por vía nuclear Argentina, se destaca en áreas emergentes de la tecnología nuclear. Entre estas se encuentra la producción de radioisótopos para uso medicinal. Por ejemplo, los radioisótopos cobalto 60, Molibdeno 99, Iridio 131 que se producen en nuestros reactores experimentales en el Centro Atómico Ezeiza y en lo cual Argentina tiene soberanía sobre esta provisión.

En su historia, CNEA cuenta con el primer reactor de Latinoamérica, el RA1, del año 1957 y unos 8 reactores experimentales entre los que se encuentran el RA6 del Centro Atómico Bariloche y el RA3 en el Centro Atómico Ezeiza donde se producen radioisótopos para uso en medicina nuclear. El RA10 espera incrementar en un orden de magnitud la producción, sumando una facilidad para el dopado de semiconductores. Se exportaron 6 reactores de investigación a Perú, Argelia, Egipto, Australia (muy similar al RA10) y el PALLAS principal reactor productor de radioisótopos europeo.

LA CENTRAL ARGENTINA DE ELEMENTOS MODULARES CAREM

Argentina tiene minerales de uranio y completa el ciclo de combustible nuclear de forma autónoma, es decir, producir una pastilla combustible, que es una pastilla sólida de dióxido uranio, ensamblarla con aleaciones especiales y conformar un elemento combustible nuclear. Desde la década de 1970, Argentina tiene su autonomía en proveer el combustible con los conocimientos acumulados en la CNEA. La planta metalúrgica encargada de la provisión de elementos combustibles a las centrales nucleares es CONUAR. S.A (Combustibles Nucleares Argentinos). Esta empresa en la última dictadura fue privatizada parcialmente conformando una “Asociación Publico Privada” con el Grupo Pérez Companc.

La última dictadura privatizó y desarticuló el área nuclear. En la denuncia de Alejandro Olmos sobre la deuda externa contraída por la dictadura, aparece la CNEA, al igual que YPF, entre otras, usadas como máscara de la estafa de la deuda externa. La privatización y desarticulación dictatoriales del área favorecieron también a tres empresas: Techint, Pescarmona IMPSA y el mencionado grupo Pérez Compac. Teniendo en cuenta que el proyecto CAREM arranca en los 80, casi post dictadura, existe mucha información pública sobre aspectos de un emblema de la creación de nuestros cuadros formados en la Universidad Pública, INVAP, la CNEA y sus Institutos. En el sitio https://cyt-ar.com.ar/ se encuentra parte de la historia que vamos a contar brevemente. Por eso no es sorprendente que los coreanos o los mismos yankys tengan un prototipo el diseño de 100 MW eléctricos, casi idéntico al CAREM. Ellos Lo llamaron el SMART, e intentaron venderle 18 de ellos a Arabia Saudí para dar potencia a 18 plantas de desalinización de agua de mar.

El diseño, hecho mayoritariamente por INVAP en la década de 1980 y patentado conjuntamente por CNEA e INVAP S.E, se inspiró en el reactor del buque nuclear Otto Hahn. La denominación modular proviene de que varias unidades pueden acoplarse para constituir una central nuclear de mayor potencia. Se trata de reactores de diseño más compacto y simple que los existentes, con mecanismos de seguridad pasivos y potencias que van de 25 MW a 350 MW. Están diseñadas dos versiones diferentes, una con refrigeración por convección natural hasta 150 MW y otra con convección forzada hasta los 350 MW.

Desde el año 1984 y por 20 años, el proyecto CAREM fue encabezado por INVAP. El diseño original fue probado en el reactor RA8 construido por INVAP, en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu (Río Negro), en 1997. Por usar materiales y tecnologías nucleares bien probados, se los considera apropiados para aplicaciones que requieran alta seguridad y bajo mantenimiento, tales como abastecimiento de electricidad a una ciudad mediana, desalinización de agua o producción de hidrógeno. La Ley Nacional N° 25160, promulgada de hecho el 27 de septiembre de 1999, autorizó la contratación por la CNEA del proyecto CAREM, para el desarrollo y construcción de un prototipo de reactor modular con un presupuesto a 7 años.

El Decreto PEN 1107/2006 declaró de interés nacional su construcción y puesta en marcha. El proyecto fue relanzado por la CNEA dentro del Plan Nuclear Argentino 2006-2011 que culmino la puesta en marcha de la central nuclear Atucha II, generando energía eléctrica hacia el sistema interconectado, revitalizando presupuestariamente el área, pero manteniendo lo fundamental de los cambios ejecutados en la década del 90.

El 11 de noviembre de 2009, la CNEA hizo un convenio con Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) para la construcción y puesta en marcha del desarrollo del Prototipo de Reactor CAREM 25. El 16 de diciembre del mismo año, envió el Informe Preliminar de Seguridad del CAREM a la Autoridad Regulatoria Nuclear, requisito previo a la obtención de la licencia para su construcción. La Ley Nacional N° 26566 de Actividad Nuclear, reafirmó en su art. 60 el interés nacional del CAREM. El 13 de mayo de 2010, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido y la presidenta de la CNEA, Norma Boero, firmaron con el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, un convenio para instalar en esa provincia un reactor CAREM, cuya potencia fue variadamente citada entre 50 MW y 200 MW.

El 15 de julio de 2010, se informó que se emplazaría un reactor CAREM 25 en terrenos linderos a las centrales nucleoeléctricas Atucha I y Atucha.

En diciembre de 2010, la CNEA inauguró en el Centro Atómico Ezeiza las instalaciones del Circuito de Alta Presión para Ensayo de Mecanismos (CAPEM), para verificar si las funciones de ajuste, control y extinción rápida del reactor CAREM se satisfacen en todas las condiciones operacionales. El CAPEM consiste en un recipiente presurizado que simula parcialmente el flujo de agua por convección natural que tendrá lugar en el interior del reactor CAREM 25. Los ensayos en condiciones realistas de presión, temperatura, condiciones físicas y químicas del agua) permitirán hacer los ajustes necesarios para garantizar el buen funcionamiento del sistema.

En febrero de 2014 se anunció el comienzo de las obras civiles de construcción del CAREM 25 en Lima (Pcia. de Buenos Aires), en las inmediaciones de las centrales nucleoeléctricas Atucha I y II. Hacia 2023, el Carem tenía el 70% de su obra avanzada.

EL CONCEPTO SMR: PEQUEÑOS REACTORES MODULARES

El concepto SMR (Small Modular Reactor) está intrínsecamente vinculado a la naturaleza de su diseño, es decir, a que son reactores pequeños y modulares. El Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) viene promoviéndolo y presentándolo en las últimas Cumbres Ambientales COP28 de Dubái y COP29 de Baku, ubicando a los SMR en un lugar importante del proceso de transición energética a una energía limpia, en el marco del ecocapitalismo y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Dado que ocupan menos espacio, los SMR pueden colocarse en lugares donde no podrían ubicarse centrales nucleares más grandes. Las unidades prefabricadas de SMR pueden fabricarse y luego enviarse e instalarse in situ. Los SMR permiten ahorrar costos y tiempo de construcción y pueden desplegarse gradualmente para ir ajustándose a la demanda creciente de energía.

Uno de los desafíos de acelerar el acceso a la energía es la infraestructura —cobertura de red limitada en zonas rurales— y los costos de conexión a la red para la electrificación rural. Una sola central eléctrica debería representar no más del 10 % de la capacidad total instalada de la red. En zonas que carecen de suficientes líneas de transmisión y capacidad de red, los SMR pueden instalarse en una red existente o en una ubicación remota sin conexión, debido a su menor producción eléctrica, y así proporcionar energía con bajas emisiones de carbono para la industria y la población. Esto es especialmente pertinente para los microrreactores, que son un subconjunto de los SMR diseñados para generar energía eléctrica en general hasta 10 MW(e). Los microrreactores ocupan menos espacio que otros SMR y son más adecuados para regiones que no tienen acceso a energía limpia, fiable y asequible. Además, los microrreactores podrían servir de reserva de suministro de energía en situaciones de emergencia o reemplazar generadores de electricidad que a menudo funcionan con diésel, por ejemplo, en comunidades rurales o empresas alejadas.

En comparación con los reactores existentes, los diseños de SMR propuestos son, en general, más simples y el concepto de seguridad para esos reactores suele basarse más en sistemas pasivos y características de seguridad inherente del reactor, como una potencia y una presión de funcionamiento bajas. Esto significa que en esos casos no es necesaria la intervención de un ser humano ni de una potencia o fuerza externa para parar los sistemas, porque los sistemas pasivos dependen de fenómenos físicos, como la circulación natural, la convección, la gravedad y la autopresurización. Estos márgenes de seguridad reforzados, en algunos casos, eliminan o disminuyen considerablemente las posibilidades de que se produzcan emisiones peligrosas de radiactividad al medio ambiente y el público en caso de accidente.

La primera central nuclear flotante del mundo, Akademik Lomonosov de Rusia, que comenzó a explotarse comercialmente en mayo de 2020, produce energía a partir de dos SMR de 35 MW(e).

Más de 70 diseños de SMR comerciales que se están desarrollando en todo el mundo apuntan a diversos resultados y diferentes aplicaciones, como la electricidad, sistemas energéticos híbridos, la calefacción, la desalinización del agua y vapor para aplicaciones industriales. Entre los países que se encuentran desarrollando SMR están Argentina con el CAREM, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos de América y Rusia. Si bien los SMR tienen un costo de capital inicial por unidad más bajo, su competitividad económica aún deberá demostrarse en la práctica cuando se hayan desplegado.

Los SMR y las centrales nucleares ofrecen atributos únicos en lo que respecta a la eficiencia, la economía y la flexibilidad. Mientras que los reactores nucleares proporcionan fuentes de energía distribuibles —es decir, pueden ajustar la producción en función de la demanda de electricidad—, algunas energías renovables, como la eólica y la solar, son fuentes de energía variable y dependen del clima y la hora del día. Los SMR podrían combinarse con energías renovables e incrementar su eficiencia en un sistema energético híbrido.

ENERGÍA NUCLEAR PARA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

“Creo que la computación va a ser la moneda del futuro”, dijo el CEO de OpenAI, Sam Altman, en un podcast a principios de este año. Los desarrolladores de inteligencia artificial (IA) anhelan la computación, y la computación anhela la electricidad. 

Altman fue favorecido por los recientes anuncios de Trump en cuanto a la IA, y considera que el futuro de la energía nuclear y la IA están inextricablemente vinculados. “No veo una manera de que lleguemos allí sin energía nuclear”, dijo a CNBC el año pasado.

Microsoft, Amazon, Apple, Google, Meta y otras grandes empresas tecnológicas están invirtiendo fuertemente en centros de datos, en particular en centros de datos de “hiperescala”, que no solo son masivos en tamaño, sino también en sus capacidades de procesamiento para tareas intensivas en datos, como la generación de respuestas de IA. Un solo centro de datos a hiperescala puede consumir tanta electricidad como decenas o cientos de miles de hogares.

Solo en el último año, las empresas eléctricas casi han duplicado sus estimaciones de cuánta electricidad necesitarán en otros cinco años. Los vehículos eléctricos, las criptomonedas y el resurgimiento de la fabricación estadounidense están absorbiendo muchos electrones, pero la IA está creciendo más rápido y está impulsando la rápida expansión de los centros de datos. Un informe reciente del banco de inversión global Goldman Sachs pronostica que los centros de datos consumirán alrededor del 8 por ciento de toda la electricidad de EE. UU., en 2030, frente al 3 por ciento actual.

Bill Gates, Jeff Bezos, Elon Musk, Mark Zuckerberg, Larry Ellison y otros “oligarcas tecnológicos” han pensado en cómo la industria energética puede, o debe, en su opinión, seguir el ritmo del rápido crecimiento de la IA y, al mismo tiempo, permitir que las grandes tecnológicas cumplan con sus compromisos climáticos. Todos han llegado a la misma conclusión: la energía nuclear, cueste lo que cueste, es la única solución viable.

En este contexto, las grandes empresas tecnológicas han declarado que revivirán las centrales nucleares existentes, desarrollarán reactores nucleares de próxima generación o ambas cosas. En Pensilvania, Microsoft tiene planes de revivir Three Mile Island. Hay que señalar que ese nombre, es sinónimo de la desaparición de la energía nuclear, en los Estados Unidos. Hace 45 años, una fusión parcial del reactor en la planta de energía nuclear de Three Mile Island, cercano a Harrisburg, Pensilvania, expuso a casi dos millones de personas a la radiación. Fue el peor accidente en la historia de la industria comercial de energía nuclear de Estados Unidos.

El reactor fallido nunca volvió a funcionar, pero un reactor similar construido en la misma isla en el río Susquehanna se reinició seis años después del accidente y luego recibió una extensión de licencia hasta 2034. Ese reactor se cerró en 2019, después de que su propietario, Constellation Energy, no pudo obtener subsidios del estado de Pensilvania y consideró que el reactor era inviable económicamente. Ahora, sin embargo, Constellation planea reabrir el reactor y vender el 100 por ciento de la electricidad que generará él, suficiente para abastecer a 800.000 hogares, a Microsoft.

A unos 80 kilómetros río arriba de Three Mile Island, Amazon compró recientemente un nuevo centro de datos junto a la planta de energía nuclear de dos reactores de Susquehanna. Amazon quiere aumentar la cantidad de electricidad que fluye directamente desde la planta nuclear al centro de datos, pero la Comisión Federal Reguladora de Energía falló en contra del cambio.

Meta, la empresa propietaria de Facebook e Instagram, tiene la intención de construir un nuevo centro de datos dedicado a la IA junto a otra planta nuclear existente, según informes recientes. Esto podría ser en la planta de energía de Diablo Canyon en California, que estaba programada para comenzar a desmantelarse este año, pero recibió una extensión de vida hasta al menos 2030.

En Michigan, la ya cerrada planta nuclear de Palisades podría volver a funcionar el próximo año. Los reactores de Palisades y Three Mile Island podrían ser los primeros que se reiniciarían después de su desmantelamiento.

El repentino interés en la energía nuclear se debe en gran medida a la IA, que está transformando rápidamente la industria tecnológica. Las empresas de servicios eléctricos pronostican que EEUU necesitará el equivalente a 34 nuevas plantas de energía nuclear de tamaño completo en los próximos cinco años para satisfacer las necesidades de energía que están aumentando drásticamente después de varias décadas de demanda en caída o plana.

LOS SMR Y LA IA

Microsoft, Amazon y otros gigantes tecnológicos no solo están interesados en revivir las plantas nucleares existentes. También están financiando el desarrollo de reactores nucleares de próxima generación. El 14 de octubre, Google anunció un acuerdo para comprar energía nuclear de pequeños reactores modulares (SMR), que serán desarrollados por Kairos Power. Dos días después del anuncio de Google, Amazon dijo que había firmado acuerdos para invertir en cuatro SMR que serán de propiedad, construidos, y operados por Energy Northwest, un consorcio de empresas de servicios públicos en el estado de Washington. Amazon espera que los nuevos reactores puedan alimentar un grupo de centros de datos que consumen mucha energía en el este de Oregón. Y Oracle está diseñando un centro de datos de IA que funcionará con tres SMR, según dijo el presidente de Oracle, Larry Ellison, que caracterizó como aparentemente “extraño” pero necesario para satisfacer las “locas” demandas energéticas de la IA.

A nivel mundial, la demanda de electricidad también se está disparando y ahora se espera que sea un 6 por ciento más alta en 2035 de lo que pronosticó la Agencia Internacional de Energía hace solo un año. El consumo de electricidad de los centros de datos, de los que ya hay 11.000 en todo el mundo, podría alcanzar más de 1 millón de gigavatios-hora en 2027, casi la misma cantidad total de electricidad que Japón utiliza ahora anualmente, según un análisis reciente de la agencia.

“Compute” es la jerga técnica para la potencia de cómputo o los recursos informáticos: las unidades de procesamiento de alto rendimiento que hacen posible la IA. Los recursos, o “cómputo”, utilizados para entrenar modelos de IA recientes crecieron hasta cinco veces por año entre 2010 y 2024. La computación es una medida del procesamiento necesario para ejecutar supercomputadoras y sistemas de IA, normalmente expresada en billones de operaciones de punto flotante por segundo, o teraflops. Cuando OpenAI lanzó GPT-1 en 2018, se entrenó con 18.000 teraflops; Cuando GPT-4 se lanzó cinco años después, utilizó 21.000.000.000 de teraflops

También se requiere electricidad para procesar las consultas de IA. Una consulta de Google impulsada por ChatGPT, por ejemplo, utiliza casi 10 veces más energía que una búsqueda tradicional de Google, y se estima que solo ChatGPT responde a aproximadamente 200 millones de solicitudes al día. Cuantificar el “cómputo” utilizado por un modelo de IA en particular es más fácil que estimar la energía utilizada para fabricar el hardware, el software y la infraestructura de los centros de datos, y para mantenerlos refrigerados. Según una estimación del crecimiento exponencial de la IA, esta podría consumir casi toda la producción mundial de energía para 2050.

El auge de la IA depende en gran medida de las unidades de procesamiento gráfico (GPU, por sus siglas en inglés), chips de computadora especializados que pueden procesar enormes cantidades de datos. Estos chips son escasos, y una corporación multinacional llamada Nvidia controla casi el 90 por ciento del mercado. Nvidia, que tiene su sede en Delaware pero vende chips fabricados en Taiwán y México, superó recientemente a Apple y Microsoft para convertirse en la corporación más valiosa del mundo. Está valorado en 3,43 billones de dólares, frente a 1 billón de hace solo un año.

La plataforma más avanzada de Nvidia, que se llama Blackwell y se utiliza para entrenar modelos de IA, es un grupo de ocho GPU que juntas consume 15 kilovatios de energía, aproximadamente la mitad de lo que usa un hogar.

Además de OpenAI, Altman también preside Oklo, una startup de energía nuclear que salió a bolsa el año pasado cuando se fusionó con una empresa de adquisiciones de propósito especial que Altman también preside. Oklo planeaba construir su primer reactor rápido de sodio refrigerado por metal líquido en el Laboratorio Nacional de Idaho, en 2027. Sin embargo, la Comisión Reguladora Nuclear rechazó la solicitud inicial de licencia de la empresa —por falta de información— en enero de 2022 y aún no se ha vuelto a presentar.

En agosto de 2023, el Pentágono anunció la “intención de adjudicar” un contrato a Oklo para un pequeño reactor modular en una base de la Fuerza Aérea en Alaska. Sin embargo, el acuerdo fue revocado silenciosamente un mes después.

El cofundador retirado de Microsoft, Bill Gates, no está tan preocupado por las demandas energéticas de la IA como Altman, pero también es optimista sobre la energía nuclear. Entre sus múltiples inversiones en nuevas empresas nucleares se encuentra una empresa llamada TerraPower, que ha recibido fondos del Departamento de Energía y del Laboratorio Nacional de Los Álamos, para desarrollar un reactor rápido refrigerado por sodio similar al de Oklo.

Gates ha invertido más de 1.000 millones de dólares en una planta de TerraPower, que comenzó a construirse en Kemmerer, Wyoming, en junio. TerraPower dice que el reactor estará operativo para 2030. Pero la construcción del reactor Natrium de la planta aún no ha comenzado, ni ha sido aprobado por la Comisión Reguladora Nuclear, que aún está realizando revisiones ambientales y de seguridad.

Asimismo, a principios de este año, Microsoft contrató a un director de tecnologías nucleares y a un director de aceleración del desarrollo nuclear para liderar la estrategia de la compañía para impulsar los avances de la IA, con pequeños reactores nucleares in situ, así como para comprar energía de reactores convencionales más grandes como Three Mile Island. Microsoft, que ha invertido 13.000 millones de dólares en OpenAI y posee casi la mitad de su capital, planea utilizar la IA para acelerar el proceso de aprobación de las plantas nucleares y ha estado entrenando un modelo de IA en documentos regulatorios y de licencias.

En este pantallazo se puede concluir que existe una concatenación directa entre el crecimiento exponencial de la IA y el ritmo de la expansión energética, que este crecimiento esta tendencialmente ligado con el reverdecer de la energía nuclear, tanto en la extensión de vida de centrales nucleares que estaban cerca de concluir su ciclo, como con los SMR. Pero en forma concreta ninguna estaba tan adelantada en conocimiento como Argentina con el CAREM.

PLANIFICAR EN FORMA SOBERANA Y POR VÍA PÚBLICA

El sector del bloque dominante que expresa Milei se dispone a llevar adelante una reorganización del área nuclear argentina coherente con el alineamiento taxativo a la OTAN y los lineamientos del fascismo del siglo XXI. Una perspectiva decadente y declinante.

Según un reciente estudio de Oxfam, los patrones de consumo del 10 por ciento más rico de la población mundial son responsables del 49 por ciento de las emisiones mundiales desde 1990, y Estados Unidos y la UE juntos representan la mitad de ese 49 por ciento, es decir, aproximadamente el 25 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Cuando hablamos de enfoque de vía publica queremos decir la nacionalización de todas las empresas del área nuclear reintegrándolas verticalmente en un único directorio de la actual CNEA donde se sinteticen todas actividades y tengan la participación de los trabajadores como de las comunidades organizadas de los emplazamientos donde se encuentren las instalaciones.

Para ser plenamente eficaz, este enfoque de la vía pública debe desplegarse sobre el l sistema energético en sus tres eslabones (generación, transmisión y distribución) integrándolas verticalmente tomando como antecedente el ejemplo de la empresa Agua y Energía, en el primer gobierno de Perón. Al mismo tiempo debe estar acompañado de reformas de nuevo tipo en la gobernanza mundial.

Para esto es crucial que el sector eléctrico esté anclado con una planificación soberana de la transición energética y la protección del clima con la propiedad y el control públicos de la energía. Ponemos foco en el sistema energético por estas tres razones:

  1. La generación de electricidad es el mayor contribuyente individual a las emisiones de CO2. Desde una perspectiva climática, la descarbonización del suministro eléctrico es una prioridad absoluta, porque cualquier esfuerzo serio para impulsar una transición de toda la economía hacia un futuro con bajas emisiones de carbono y verdaderamente sostenible dependerá de los cambios en la forma de producir electricidad.
  2. Cualquier intento de descarbonizar el transporte, la calefacción y la refrigeración, los procesos industriales, implica la generación de mucha más electricidad.
  3. Decenas de millones de personas en nuestro país y en la región carecen de acceso a la electricidad, y muchas más carecen de energía limpia para cocinar y calentarse.

Pero, ¿cómo se puede hacer frente a la falta de electricidad? ¿Vamos a ceder nuestra Patagonia y nuestros conocimientos en energía nuclear para los servidores de cómputos de los oligarcas tecnológicos del fascismo del siglo XXI o para las necesidades de nuestro pueblo? Un enfoque soberano de vía pública debe asumir la tarea de abordar la pobreza energética de forma coherente con la descarbonización de toda la economía.

Un enfoque soberano de vía pública debe asumir la tarea de abordar la pobreza energética de forma coherente con la descarbonización de toda la economía.

En nuestro país la demanda y el uso de electricidad deben crecer, pero no para abastecer las granjas de datacenter asociados a la IA o las criptomonedas de los oligarcas tecnológicos, sino para resolver necesidades de calefacción residencial, energía para regiones remotas que estén fuera de la interconexión eléctrica, cogeneración de energía eléctrica y vapor para procesos de industrialización soberana y desalinización de agua de mar. Aprovechando la electricidad como el calor generado en el reactor pueden alimentarse una planta de desalinización destinada a la obtención de agua dulce para el consumo humano o agrícola.

Se puede imaginar un módulo de 120 MW del CAREM trabajando aislado de la red eléctrica en un sitio inaccesible, pero de alta demanda eléctrica, como una industria electro intensiva. O se puede acoplar un CAREM a una planta de desalinización que podría abastecer de agua potable y agua de calidad de reactor en modo de cogeneración, puede contribuir al rendimiento económico y a la seguridad nuclear y producir agua desalinizada a partir de agua de mar por destilaciones multi efectos. La planta de desalinización puede ser un hibrido entre una planta de osmosis inversa y otra de evaporación de multiefecto (destilación). La planta hibrida conectada a una planta nuclear tienen costos un 30 por ciento más bajos que si la fuente de energía fuese convencional. Con el vapor de salida de la turbina de baja presión que alimente a la planta de desalinización se puede producir aproximadamente 100000 m3/ día es decir unos 100 millones de litros al día.

En el caso que se acople un CAREM a una planta de desaliniza la construcción de agua desalinizada con una capacidad de 46500 m3/día, usando la tecnología MED. El costo del agua desalinizada estimado es competitivo con el costo de las tecnologías alternativas resultado en 0.43 dólar/m3

Las organizaciones populares de Nuestra América, que consideramos a la energía como un derecho, venimos advirtiendo de los peligros de la política energética y climática neoliberal y del denominado marco de “crecimiento verde” ecocapitalista.

Lo que el mundo está presenciando no es una transición energética, sino una expansión energética, marcada por el aumento de los niveles de uso de combustibles fósiles. El crecimiento exponencial de la IA implica una aceleración de esta expansión. La decisión de Trump de retirar a los EEUU del Acuerdos de Paris rompe con el principio de abordar el cambio climático como un desafío común del conjunto de la humanidad.  Trump declaró la Emergencia energética en EEUU y como un buen gobierno del petróleo dice “Drill baby, Drill” (perfora nena, perfora)

Queda claro el fracaso ecocapitalista. El enfoque neoliberal de “crecimiento verde” para la protección del clima y la transición energética ha sido socialmente regresivo y ecológicamente ineficaz. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) están en niveles récord. Sobre llovido, mojado, el triunfo de Trump implica desconocer el cambio climático, salir del Acuerdo de París y aumentar la producción de petróleo y gas.

Nuestra patria y los pueblos de Nuestra América necesitamos urgentemente una planificación económica y energética de vía pública, anclado en la ampliación de la propiedad pública de sectores clave, en particular del agua y la energía.

Mientras los oligarcas tecnológicos que rodearon en su primer día a Trump planean el turismo espacial, existe una persistente pobreza energética en los países menos desarrollados y cómo un enfoque planificado y soberano de vía pública podría afrontar el enorme reto de la electrificación “limpia”. En amplias zonas de nuestro país existen unos 36 nodos de medianas poblaciones sin acceso al sistema interconectado de energía eléctrica y 7 millones de personas que no tienen acceso al agua potable. Estas dos expresiones se refuerzan mutuamente. Un planteamiento de vía pública debe ofrecer de algún modo formas plausibles de resolver esta situación al mismo tiempo que se descarboniza progresivamente el suministro de energía eléctrica y se abastece el acceso al agua potable y se garantiza acceso a los 20 millones de personas que no tienen hoy al saneamiento. Conscientes de estos retos, podemos empezar a considerar las perspectivas de un enfoque emancipador y soberano de vía pública para la transición energética y su papel a la hora de imaginar un nuevo modelo de desarrollo.

Frente a esta perspectiva que avasalla nuestra soberanía, tenemos en nuestras manos un sendero liberador como arma de futuro. Una nueva unidad del campo popular que recorra un camino que nos permita distribuir equitativamente las riquezas y tecnología; construir un mundo donde prime la autodeterminación de los pueblos, en unidad, donde no haya imposiciones que acrecienten la desigualdad, la fragmentación, ni la destrucción del planeta; que garanticemos el acceso a las necesidades humanas, sin despilfarro. Hay un futuro posible, si reconstruimos un proyecto de unidad y asumimos el lugar protagónico que nos otorga a los pueblos la historia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.