Hace 49 años comenzaba uno de los periodos más oscuros y tristes de nuestra corta historia nacional. Entre 1976 y 1983 los militares, las tres armas, con apoyo civil mediático, empresarial y eclesiástico, tomaron el poder por la fuerza. No se vivió el miedo, sino algo más profundo y duradero: el terror. Fue la más feroz dictadura que vivió nuestro país. En un país donde desde 1930 los golpes de Estado se sucedían unos tras otros. En 1976 se instaló una lógica que definiría y marcaría nuestra historia, a sangre y fuego, al terror y la censura, se le sumo la persecución, la tortura, los grupos de tareas, más de 500 CCD organizados para la desaparición y la muerte. 30.000 personas fueron desaparecidas, obreros y obreras, estudiantes, militantes, periodistas, artistas, intelectuales…el 60% es decir, 6 de cada 10 eran jóvenes menores de 29 años, fue una generación diezmada… para quienes cínicamente discuten el número, es el número que pudimos construir con el dolor y la lucha por la verdad y la justicia.
Para las generaciones más jóvenes es difícil explicar que alguna vez, no hace tanto, no hubo democracia, que durante este período se dejaron sin efecto los derechos adquiridos, no había Constitución Nacional ni justicia, ni votos solo botas. El pensar paso a ser un delito: se prohibía, leer ciertos libros o disfrutar del arte: músicos, escritores y artistas fueron blanco de los ataques, muchos y muchas permanecen desaparecidos otros tuvieron que exilarse. Hace 48 años, Rodolfo Walsh difundía su Carta abierta a las juntas militares en la que denunciaba la miseria planificada, al día siguiente sería asesinado y su cuerpo permanece desaparecido. En su carta no solo denunciaba los crímenes sino los porque: el plan económico: luego de aquellos años del horror nada será igual: pobreza estructural, destrucción de la industria nacional y apertura indiscriminada en favor de monopolios extranjeros, bicicletas financieras para hacer plata sin trabajar, 300.000 nuevos desocupados, 20.000 fábricas menos, pasamos de una pobreza del 4,4% a una del 37,4%, en 1974-75 el % del PBI que iba a salarios era del 48%, al finalizar la dictadura en 1983 era del 26%, se multiplicó ilegítimamente la deuda externa por 6, Mas de 600 libros prohibidos, 649 soldados muertos en Malvinas, 350 suicidios posteriores, 490 personas nacieron en cautiverio, 139 han sido recuperados por el incasable trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo.
Hemos aprendido marchando cada 24, que el recuerdo y la memoria no es ritual muerto, sino reunión de fuerzas en torno a lo que es necesario rechazar del presente, mirando al futuro. Juntar fuerzas hoy más que nunca para enfrentar al negacionismo gubernamental, a los apologistas de la crueldad, pensamos que el amor vence al odio, pero también una decisión potente de rechazo y enfrentamiento decidido. Las calles muestran esa potencia, acá van algunas imágenes federales de las calles llenas de memoria, una memoria callejera y multitudinaria, llenas de sed de historia , y luchando por Justicia. Tal vez, la Memoria deba ser capaz de interpelarnos para detectar las continuidades de aquel acto genocida de 1976 en nuestro presente, como dice una hermosa canción iluminando el pasado, desafiando al futuro, denunciando al presente en un mismo ritual. Por los de ayer, por los de hoy, por los que vienen Memoria, Verdad y Justicia.
ROSARIO
Sebastian Pancheri – IG: @bastian_baltazar18










Fabian Tabares Grilo IG: @tgprensa




CABA
Damian Troncoso IG: @ph_damiantroncoso






MAR DEL PLATA
Paola Barragan Silva IG: @mai_dire_piu





Matias Rodriguez Gianneo IG: @mati_r__g






CORDOBA
IG: @romiid87









BARILOCHE
Mailen Actis – IG: @mai_actis




